Que la historia del 2 de octubre no se repita, no a la militarización: Raymundo Carmona

*La política de persecución y represión no son la vía para callar las voces

Al conmemorarse el 54 aniversario de la masacre estudiantil ocurrida en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco., desde el PRD rechazamos la pretensión del presidente de la República de militarizar el país, al considerar que pone de manifiesto el autoritarismo y persecución a la libre manifestación de las ideas.

Así lo señaló el secretario general del PRD, Raymundo Carmona Laredo quien lamentó que se pretenda hacer creer a las y los mexicanos que sacar el ejército a las calles garantizará la seguridad del país, “se trata de una simulación más que podría derivar en la regresión de acontecimientos que forman parte de la historia de México”.

A pesar de la aparente alternancia electoral, consideró que en México prevalece una política inquisitoria que lejos de garantizar la vida democrática violenta los derechos humanos y las libertades fundamentales, en aras de una aparente “transformación del país”.

Refirió que a nivel estatal hay ejemplos claros de acontecimientos en los que el ejército tuvo un papel de persecución y represión estudiantil, tal es el caso del conflicto interno de 1977 en la UABJO, que derivó en la imposición del general de división Eliseo Jiménez Ruiz, tras la destitución del entonces gobernador Manuel Zárate Aquino.

En el contexto nacional, Carmona Laredo rememoró los acontecimientos de 10 de junio de 1971, cuando justo en el Jueves de Corpus estudiantes de la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional salieron a las calles para apoyar la huelga de la Universidad de Nuevo León, concentrándose para marchar al zócalo capitalino, siendo atacados por los llamados “halcones “ que abrieron fuego desde las alturas, tratándose de un grupo paramilitar, entrenado por militares de los gobiernos de México y Estados Unidos.

Otros hechos que han quedado en la memoria colectiva son el del municipio de Tlatlaya, registrado el 30 de junio del 2014, en el que militares ejecutaron a civiles y en el mismo año, la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa muestra la realidad de violencia y represión en nuestro país.

Dicho escenario, da cuenta de la participación del ejército en los hechos considerados como crímenes de Estado, razón por la cual militarizar el país representa un grave riesgo para la sociedad civil, concluyó el dirigente del Sol Azteca.

Deja tu comentario: