Las autoridades sanitarias en el mundo advierten que estas preguntas deben ser respondidas conforme vaya acercándose el verano.
Aunque las autoridades sanitarias en el mundo indican que la llegada del verano puede ralentizar la pandemia por coronavirus en Latinoamérica, las medidas de prevención deben ser las mismas al momento de abrirse las playas y las albercas al retornar a la actividad escalonada.
Al darse a conocer que de a poco comenzarán a reactivarse algunas actividades, las preguntas sobre si se pueden o no contagiar al entrar en contacto con el agua de las albercas en los centros acuáticos o en las playas, han comenzado, por lo que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, se enfocan en responder estas dudas.
La presencia de covid en agua no tratada, es posible
Así lo asegura la Organización Panamericana de la Salud, a través de la BBC de Londres. “La morfología y la estructura química de este virus es similar a las de otros coronavirus para los cuales sí existen datos de supervivencia. Aunque la presencia del covid-19 en agua no tratada es posible, no se ha detectado en los suministros de agua potable”, indicaron.
Y es que recientemente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, emitió esta semana un informe en el que analiza cuáles son las probabilidades de infección en estos entornos.
Entonces, ¿me puedo contagiar?
A ver. En cuanto a las albercas se refiere, el cloro que se usa como desinfectante es las albercas, facilita la muerte del coronavirus, de acuerdo a la publicación británica. Su uso es obligatorio en muchos países por normativa sanitaria. “Una contaminación dentro del agua es improbable, pero es mucho más improbable en agua salada o en agua de alberca”, indicó el investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y de Estudios del Agua de España, Joan Grimalt.
Recomiendan que por litro, el agua debe contener 1y 2 miligramos de cloro, el cual se seguro para la salud. “No hace falta más cloro, pero hay que asegurarse de que la alberca siempre tenga el nivel adecuado, independientemente del número de personas que esté nadando”, reveló.
¿Y en el mar?
Para las aguas de los mares, la cosa es similar debido a la concentración salina. “El agua de mar tiene sal y se ha comprobado experimentalmente que este elemento desactiva o destruye el covid-19”, indicó Grimalt a la BBC.
“Hay muchísimos organismos que no pueden vivir en un entorno salino. El agua de mar tiene una osmosis, una densidad de iones que mata muchas de las familias de virus”, agregó. “Aquí entra el efecto dilución, es decir, que el virus se disemina en el agua y esto rebaja su poder de infección. Para infectarse, una persona necesita estar expuesta a un número mínimo de partículas virales, algo que al momento de entrar en contacto con el agua, se ‘rompe'”, finalizó.