De las cinco entidades donde han ocurrido los nueve casos de chikungunya durante el 2019, Oaxaca concentra en el 33 por ciento, lo que la ubica a la cabeza de esta enfermedad que se transmite por los mismos mosquito del dengue y zika.
Los tres casos del año ocurrieron en personas originarias de Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino y Santa María Atzompa entre las semanas epidemiológicas 38 y 40.
La limitada información que proporciona Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) es que se trata de dos mujeres y un hombre, más no indican su edad, sólo que dos fueron atendidos en alguna unidad que opera la dependencia y la otra en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Después de Oaxaca, los estados de Morelos y Nayarit reportan dos casos cada uno; Coahuila y Durango uno más por entidad.
Cuando una persona es picada por un mosco infectado, entre tres a siete días después empieza a manifestar los síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y en articulaciones, pero rara vez pueden morir.
Sin embargo, para algunas personas el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años, sobre todo si desarrollan dolores e inflamación en las articulaciones de manera crónica, pero la mayoría de quienes enferman suelen sentirse mejor en los siguientes días o semanas.
En menores de un año de edad o personas adultas que superan los 65 años, las complicaciones son más frecuentes, más si se combinan con enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión.
Hasta el momento no existe un tratamiento específico, ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus que en el caso del dengue o el zika se concentra el combate de la proliferación de moscos, eliminando cacharros o recipientes que puedan acumular agua
Con información de NVI Noticias