Oaxaca de Juárez, Oax., 8 de agosto de 2025.
La Universidad es, por excelencia, un espacio donde florecen el pensamiento crítico, la innovación, la democracia y la trascendencia social. En su interior, las y los estudiantes constituyen el engranaje esencial: la fuerza vital y la razón de ser del quehacer académico. Las y los docentes, por nuestra parte, aportamos experiencia, compromiso y vocación, acompañando los procesos de formación integral y generando comunidades de aprendizaje con verdadero potencial transformador.
Este esfuerzo colectivo se manifiesta en el trabajo de investigación y difusión del conocimiento que desarrollan instituciones como la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como diversos organismos del Gobierno Federal. En cada uno de estos proyectos convergen mujeres y hombres comprometidos con su preparación teórica y práctica, dotados de una visión crítica, objetiva y con profundo sentido social. Esta obra universitaria es, en sí misma, una expresión tangible del conocimiento al servicio de la transformación del país.
Muestra reciente de ello fue la presentación editorial realizada en el Aula Magna del Frontispicio de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO, en una ceremonia solemne que contó con la presencia de la directora de la Facultad, Dra. Gema Hernández Bernardino, el Dr. Eduardo López Betancourt, así como distinguidas personalidades del ámbito académico y político nacional. En las páginas del libro presentado se recogen pensamientos y reflexiones de universitarias y universitarios provenientes de distintas sedes de nuestra alma máter, tales como la Facultad de Medicina y Cirugía, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, el Instituto de Ciencias de la Educación, la Escuela de Gastronomía, la Facultad de Idiomas, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la Facultad de Contaduría y Administración y la Facultad de Enfermería y Obstetricia de Huajuapan de León.
Quienes formamos parte de esta comunidad universitaria compartimos la convicción de que el conocimiento es libre, se cultiva, se genera y evoluciona como la vida misma. Coincidimos en que la Universidad debe ser el epicentro del pensamiento crítico con enfoque nacional, un espacio que impulse la construcción colectiva del futuro de México.
En palabras escritas en el libro, el Dr. Ricardo Monreal Ávila, catedrático de la UNAM y presidente de la Junta de Coordinación Política de la LXVI Cámara de Diputados, señalo que este tipo de iniciativas fortalecen el vínculo entre la academia y la sociedad, lo cual resulta clave para el desarrollo nacional.
El contenido del libro ofrece una perspectiva plural desde diversas disciplinas. El Dr. Héctor Martínez Ruiz reflexiona sobre los grandes desafíos que enfrenta México en la prevención de enfermedades cardiovasculares y el combate a la obesidad, haciendo énfasis en la urgencia de fortalecer los programas nacionales de detección de leucemias infantiles y promover sinergias entre el gobierno, las instituciones de salud y la sociedad civil.
Liliana Silva Carmona analiza el currículo como herramienta para la construcción de identidades colectivas y sociedades democráticas, mientras que Gisela Fuentes Mascorro rescata el valor cultural y económico de la cabra pastoreña de la Mixteca como detonante de una ruta hacia la soberanía alimentaria.
Magaly Hernández Aragón aborda el papel humano y formativo de la docencia en contextos universitarios, en tanto que Efraín Merino Marcelo reflexiona sobre la participación democrática y la autonomía universitaria como ejes fundamentales de las instituciones públicas de educación superior. Raúl Santos García propone una metodología innovadora para la enseñanza jurídica, centrada en el estudio de casos como estrategia didáctica que fortalece el pensamiento crítico. Isabel Rojas Osorno y Adela Rocío Hernández Rubio documentan el trabajo de brigadas territoriales por la salud que realizan diagnósticos comunitarios en la Mixteca y transforman realidades desde el compromiso universitario.
Desde una mirada feminista, Ximena Martínez Zárate cuestiona la paridad de género en el Poder Judicial, señalando las diferencias entre lo que establece la norma y lo que se observa en la práctica, donde los hombres siguen ocupando la mayoría de los cargos de alto poder. María Isabel Ocampo Tallavas y Raúl Corres Ocampo emplean la Metodología Q para estudiar el conflicto como fenómeno social desde la subjetividad colectiva. Martha Isabel Hernández Hernández plantea propuestas para articular la administración y mercadotecnia gastronómica con estrategias de desarrollo regional. Edwin Nazaret León Jiménez realiza una crítica al papel que desempeñan las instituciones educativas en la etapa postpandemia, señalando la ausencia de propuestas autogestoras y su contribución a la reproducción de estructuras jerárquicas. Miguel Ángel Ramírez Hernández participa en el debate jurídico sobre la prisión preventiva en el sistema acusatorio y oral, analizando sus retos y limitaciones, mientras que Eduardo Martínez Helmes y Eduardo López Betancourt plantean una propuesta para una Ley Nacional de Prevención basada en la medicina preventiva como herramienta esencial para combatir las principales causas de mortalidad en México.
Los trabajos aquí reunidos abordan temáticas diversas, actuales y de enorme relevancia, todas con un enfoque crítico, ético y transformador. Se trata de aportaciones valiosas que, sin duda, tendrán repercusión social y reconocimiento académico.
En este diálogo de saberes y disciplinas, se expresa con claridad la esencia de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, debe seguir siendo el mecanismo renovador de México. La universidad sigue latiendo con fuerza en cada uno de sus espacios: son sus aulas, laboratorios, auditorios y comunidades los escenarios donde convergen más de 27,866 estudiantes, mujeres y hombres que representan tanto el presente como el futuro de nuestra nación. Con una matrícula integrada por un 58.4 % de mujeres y un 41.6 % de hombres, la UABJO reafirma su vocación como un espacio de igualdad, esperanza y compromiso colectivo con la transformación social del país.